Guía docente de Patología Quirúrgica Aplicada (2011123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Luis Aguilera Gómez. Grupo: A
- José Luis Costela Villodres. Grupo: A
- María José García Cebrián. Grupo: A
- José Manuel Garrido Jiménez. Grupo: A
- José Francisco Guillén Perales. Grupo: A
- Antonio Francisco Guisado Calderón. Grupo: A
- Alejandro Martín Arrabal. Grupo: A
- Manuel Alejandro Sánchez García. Grupo: A
Práctico
- José Luis Aguilera Gómez Grupo: 2
- José Luis Costela Villodres Grupos: 3 y 4
- María José García Cebrián Grupo: 4
- José Manuel Garrido Jiménez Grupos: 1, 2, 3 y 4
- José Francisco Guillén Perales Grupo: 4
- Antonio Francisco Guisado Calderón Grupo: 4
- Alejandro Martín Arrabal Grupo: 4
- Manuel Alejandro Sánchez García Grupos: 1 y 2
Tutorías
José Luis Aguilera Gómez
José Luis Costela Villodres
EmailMaría José García Cebrián
José Manuel Garrido Jiménez
EmailJosé Francisco Guillén Perales
Antonio Francisco Guisado Calderón
EmailAlejandro Martín Arrabal
Manuel Alejandro Sánchez García
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas de Anatomía y Fisiología.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En el temario teórico-práctico de la asignatura se recogen los contenidos médico-quirúrgicos básicos para comprender y establecer las bases terapéuticas adecuadas a las patologías comunes de grandes síndromes quirúrgicos y su tratamiento.
En otra parte se desarrollará el conocimiento, las capacidades y habilidades para valorar y preparar a los pacientes odontológicos para la anestesia general, sedación, anestesia loco-regional, tratamiento del dolor y reanimación respiratoria y cardio-circulatoria.
En esta materia se sentarán las bases de patología más comunes en el ejercicio de la profesión de odontólogo y le faculte para una actuación enérgica, eficaz y protocolizada.
Competencias
Competencias Generales
- CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- CG14. Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
- CG15. Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión bucal.
- CG24. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.
Competencias Específicas
- CE09. Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados.
- CE10. Reconocer la normalidad y la patología bucal, así como la evaluación de los datos semiológicos.
- CE11. Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y una ficha clínica que refleje fielmente los registros del paciente.
- CE29. Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desordenes genéticos.
- CE30. Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos.
- CE31. Conocer las manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas.
- CE33. Conocer las bases farmacológicas de las distintas técnicas anestésicas tanto locales como generales, así como el papel de la sedación y la anestesia general en el manejo del paciente odontológico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
. Conocimiento de la fisiopatología los grandes síndromes quirúrgicos y afecciones por traumatismos mecánicos o agentes físicos. Asimismo, conocerá las infecciones y parasitosis quirúrgicas, oncología y trasplantes de órganos y tejidos. Su aplicación en Odontología.
• Ser capaces de valorar y preparar a los enfermos para la anestesia.
• Conocer y manejar con eficacia y seguridad la anestesia loco-regional en los pacientes odontológicos.
• Identificar y tratar con las complicaciones de la anestesia loco-regional.
• Conocer los diferentes síndromes dolorosos orofaciales.
• Adquirir las habilidades para el manejo eficaz del dolor agudo y crónico orofacial.
• Ser capaces de poner en práctica la reanimación respiratoria y cardiocirculatoria.
• Asistir a las consultas clínicas de Anestesiología identificando los problemas que presenten los pacientes y analizando la evolución de sus patologías.
• Participar en la elaboración de protocolos asistenciales basados en la evidencia científica.
• Llevar a cabo las intervenciones odontológicas basándose en la atención integral del paciente lo que supone una cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
• Comunicarse clara y eficaz, de forma oral y escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales de la salud.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO
Unidades temáticas (1ª parte): Diagnóstico y bases terapéuticas de los principales síndromes quirúrgicos. Urgencias quirúrgicas y su tratamiento.
Tema 1.- Concepto e introducción histórica de la Cirugía.
Tema 2.- Respuesta local y general a la agresión. Fisiopatología de la inflamación.
Tema 3.- Estados de shock.
Tema 4.- Diagnóstico y tratamiento de los distintos tipos de shock.
Tema 5.- Hemorragia. Transfusión en cirugía. Técnicas de hemostasia.
Tema 6.- Anticoagulantes y antiagregantes en Odontología.
Tema 7.- Enfermedad tromboembólica venosa.
Tema 8.- Traumatismos mecánicos. Otros tipos de embolias.
Tema 9.- Contusiones y heridas. Patología de la cicatriz.
Tema 10.- Técnicas de sutura e injertos.
Tema 11.- Principios técnicos de la biopsia en Odontología.
Tema 12.- Traumatismos por agentes físicos: quemaduras, congelaciones, aplastamientos, etc.
Tema 13.- Infección local.
Tema 14.- Drenaje de abscesos en Odontología.
Tema 15.- Infección general.
Tema 16.- Tétanos.
Tema 17.- Viriasis en Odontología.
Tema 18.- Endocarditis bacteriana de origen bucodental. Estrategias de prevención.
Tema 19.- Estudio general de los tumores.
Tema 20.- Principios de la cirugía oncológica.
Tema 21.- Trasplantes de órganos y tejidos.
Tema 22.- Rehabilitación tras cirugía odontológica.
Tema 23.- Atención y cuidados del enfermo politraumatizado.
Unidades temáticas (2ª parte): Anestesia, Reanimación y Dolor.
Tema 1.- Concepto y evolución histórica de la Anestesiología y Tratamiento del dolor. Valoración y preparación preanestésica.
Tema 2.- Evaluación del riesgo, premedicación y sedación para anestesia general y loco-regional (énfasis en Odontología). Basado en casos clínicos.
Tema 3.- Introducción e inducción de la anestesia: métodos y fármacos más utilizados. Basado en supuesto clínico.
Tema 4.- Mantenimiento, despertar y recuperación de la anestesia: técnicas, fármacos y complicaciones más frecuentes. Basado en supuesto clínico.
Tema 5.- Anestesia general y sedación en Odonto-estomatología: técnicas, fármacos e indicaciones. Basado en supuestos clínicos.
Tema 6.- Generalidades y farmacología de los anestésicos locales. Aplicación en supuesto clínico.
Tema 7.- Utilización terapéutica de los anestésicos locales. Aplicación en supuesto clínico.
Tema 8.- Tipos de anestesia loco-regional: infiltración y bloqueos periféricos; aplicaciones en Odontología. Aplicación en supuesto clínico.
Tema 9.- Tratamiento del dolor: utilización de analgésicos; estrategia analgésica en dolor agudo y crónico orofacial. Aplicación en supuesto clínico.
Tema 10.- Concepto y evaluación del enfermo grave. Basado en supuesto clínico.
Tema 11.- Reanimación respiratoria y cardiocirculatoria: técnicas y protocolos. Basado en supuesto clínico.
Tema 12.- Fluidoterapia y vías de administración de fármacos y líquidos. Aplicación en supuesto clínico.
Tema 13.- Parada cardíaca: diagnóstico y tratamiento. Aplicación en supuesto clínico.
Tema 14.- Fisiopatología y tratamiento de cuadros sincopales y de shock. Aplicación en supuesto clínico.
Práctico
1. Material y técnicas de sutura.
2. Primeros auxilios en heridas y traumatismos.
3. Drenajes, catéteres y material quirúrgico.
4. Reanimación respiratoria, cardiopulmonar y cerebral en grupos de 15 alumnos.
5. Rotación en pequeños grupos por Quirófano en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, si es factible en función de la carga asistencial y de la disponibilidad docente.
Seminarios
1. Cuadros clínicos de shock: Determinantes del gasto cardíaco.
2. Evaluación del dolor. Diagnóstico diferencial.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
• Bonica JJ. Terapéutica del dolor. 3ª ed. 2 vol. Interamericana. México (2003).
• Delgado Martínez AD. Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Buenos Aires; Madrid: Ed. Médica Panamericana ISBN 978-84-9835-210-8.(2008).
• Doherty GM, Way LW. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 9ª ed, Ed. Manual Moderno, México, (2007).
• Gutiérrez Lizardi P. Urgencias Médicas en Odontología. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México (2005), .
• Harrison. Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Townsend CM, Beauchamp, RD, Evers BM, Mattox KL. 19ª ed. Elsevier España S. L., Barcelona (2013).
• Malamed SF. Manual de anestesia local. 5 ed. Elsevier-Masson: Saunder, Mosby, Harcourt Brace (2005).
• Martinez Martinez AA. Anestesia bucal. 1ª ed Ed Panamericana (2009).
• Miller. Anestesia. Elsevier España, S.L. ISBN edición española: 978-84-8086-713-9.(2014).
• Pérez Cabrera B, Prados Olleta N y Gómez Jiménez J. AFECCIONES MÉDICOQUIRÚRGICAS I: Editorial Universidad de Granada (EUG), 1ª Edición, Granada. 2014
• Pérez Cabrera, B; Maldonado Martin, A; Ocón Hernández, O. AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS: PATOLOGÍA CARDIACA, NEUROCIRUGÍA Y OTROS SISTEMAS,. AVICAM Editores, 2015. ISBN 978-84-943054-6-7
• Roewer, Thiel. Anestesia Texto y atlas. 4ª ed. Ed Panamericana. ISBN edición española 978-84-9835-280-1.(2010)
• Townsend CM, Beauchamp RD, Evers, BM, Mattox KL. Sabiston. Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 18ª ed. Barcelona: Elsevier España SL. ISBN 978-84-8086-371-1. (2009)
• Wall & Melzack. Texbook of Pain. 6th edition. McMahon & Koltzenburg & Tracey & Turk. Saunders (2013).
Enlaces recomendados
Asociación andaluza de cirujanos. http://www.asacirujanos.es/
• American College of Surgeons. http://www.facs.org/
• Asociación española de cirujanos. http://www.aecirujanos.es
• Sociedad española de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor (s.e.d.a.r.) [http://www.sedar.es/]
• Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor (ESRA) [http://esra-spain.org/]
• www.portalesmedicos.com/enlaces
• www.sedolor.es
• www.asociaciónandaluzadeldolor.es
• www.iasp-pain.org
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
EVALUACIÓN 1ª PARTE (Cirugía) y 2ª PARTE (Anestesia, Reanimación y Dolor)
• Asistencia clase y seminarios y prácticas obligatorias
• Evaluación ordinaria continua por asistencia, exámenes escritos u orales, trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura, participación activa de los alumnos en las clases teóricas, prácticas obligatorias, seminarios y talleres: 100 % nota final.
-Asistencia clase ( 30% nota final)
-Asistencia prácticas y seminarios ( 10% nota final)
-Evaluación continua (40%): dos evaluaciones mediante 30 preguntas tipo test, basados mayoritariamente desarrolllo casos clínicos y por cada pregunta errónea se restará 0.33 del resultado final. Se aprobará si se superan el 50% de las preguntas (una vez restadas las erróneas). Parciales no son eliminatorios. Preceptivo aprobarlos para aprobar asignatura.
-Evaluación trabajos a domicilio ( 20% nota final). Dos trabajos (uno de cirugía y uno de anestesia)
Dado que la asignatura presenta dos partes bien definidas (anestesia y patología quirúrgica), habrá que aprobar las dos partes. El aprobado en una de las partes sólo se mantendrá para la convocatoria extraordinaria dentro del mismo curso académico.
Aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación continua, podrán tener acceso a prueba escrita mediante examen de 10 preguntas de respuesta adecuada y corta en relación con los contenidos de ambas partes de la asignatura. La duración del examen será de 60 minutos. También podrán realizar este examen los alumnos que deseen mejorar la calificación obtenida por evaluación continua.
Evaluación Extraordinaria
Evaluación extraordinaria. Consistirá en un examen escrito de 10 preguntas cortas, debiendo superar el 50% de las mismas para aprobar. La duración del examen será de 60 minutos. Las prácticas las tienen que tener realizadas con carácter obligatorio.
Evaluación única final
Evaluación única final. Podrán acogerse a esta modalidad los alumnos que cumplan lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la UGR (BOUGR 112, 9 de noviembre de 2016). Deberá realizar las prácticas con carácter obligatorio. Consistirá en un examen escrito de 10 preguntas cortas en relación con los contenidos de ambas partes de la asignatura. Cada pregunta puede recibir 1 punto como máximo y se aprobará con una nota de 5 o superior. La duración del examen será de 60 minutos.
Evaluación por incidencias. Podrán acogerse a esta modalidad los alumnos que cumplan lo establecido en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la UGR (BOUGR 112, 9 de noviembre de 2016).Consistirá en un examen escrito de 10 preguntas cortas en relación con los contenidos de ambas partes de la asignatura. Cada pregunta puede recibir 1 punto como máximo y se aprobará con una nota de 5 o superior. La duración del examen será de 60 minutos.
Información adicional
Dado que la asignatura presenta dos partes bien definidas (anestesia y patología quirúrgica), la nota final será la nota media obtenida en ambas partes. Será preceptivo aprobar cada una de las partes para realizar la media. El aprobado en una de las partes sólo se mantendrá para la convocatoria extraordinaria dentro del mismo curso académico.
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).